Guerra Judicial contra Martin Vizcarra

Martín Vizcarra asumió la presidencia de Perú en marzo de 2018, tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski en medio de un escándalo de corrupción. Su llegada al poder fue inesperada y marcó el inicio de un período de intensas reformas y conflictos políticos, y desde el inicio de su gestión se comprometió a combatir la corrupción y a realizar reformas políticas, ganando el apoyo de la ciudadanía. Implementó medidas para fortalecer las instituciones y mejorar la transparencia, lo que le otorgó altos niveles de aprobación, especialmente al principio de su mandato. Su gobierno enfrentó tensiones con un Congreso controlado por partidos opositores, argumentando obstrucción a sus reformas, lo que generó un intenso debate en la sociedad peruana

Martín Vizcarra intentó realizar 4 reformas constitucionales enfocadas en combatir la corrupción y fortalecer la democracia cuales fueron (reforma política, judicial, administración pública y sistema de salud) en un contexto de crisis política y desconfianza ciudadana, buscando restaurar la fe en las instituciones peruanas. Sin embargo, enfrentaron una fuerte resistencia por parte del Congreso, intensificando el conflicto entre el Ejecutivo y el Legislativo.

 Vizcarra en una rueda de prensa en un discurso que dio comento lo siguiente sobre sus reformas constitucionales: 

"Hace 40 días entregamos al congreso de la república las 4 propuestas constitucional para trabajar juntos para este mal endémico, sin embargo, en este periodo el congreso solo encuadro un cronograma sin ponerse los zapatos peruanos y se indigna a entender la urgencia del cambio" (0:09-0:36)

Vizcarra reprocha que el Congreso solo haya establecido un cronograma sin tomar medidas concretas, acusándolo de falta de empatía con las necesidades del pueblo, expresada en la metáfora "sin ponerse los zapatos peruanos". Además, se enfatiza la urgencia del cambio, destacando que el Congreso no comprende la gravedad de la situación. Donde usa un tono crítico y combativo, utilizando un lenguaje figurativo que apela a las emociones del público, generando indignación y frustración hacia la aparente desconexión de los representantes con las necesidades ciudadanas, donde se utiliza una estrategia discursiva que crea una imagen negativa del Congreso y establece una oposición contra Vizcarra, que busca el cambio, y una institución que se percibe como ineficaz y desconectada.

"Invoco la aplicación del su artículo 133 de la constitución donde se plantea la cuestión de confianza al congreso de la república para aprobar las 4 reformas constitucionales presentadas al congreso" (0:59-1:12)

Vizcarra invoca la aplicación del artículo 133 de la Constitución, donde se plantea la cuestión de confianza al Congreso de la República para aprobar las cuatro reformas constitucionales presentadas, indicando un llamado a la responsabilidad y a la toma de decisiones donde usa una estrategia discursiva parece orientarse hacia la creación de una imagen positiva de necesidad de cambio, aunque también puede sugerir una atmósfera de conflicto entre el ejecutivo y el congreso. La invocación de la cuestión de confianza puede interpretarse como una crítica a la falta de confianza en el congreso, generando una percepción de confrontación entre dos poderes del Estado.


En el 2019, el presidente Martín Vizcarra tomó la decisión de disolver el Congreso y convocar elecciones legislativas para el 26 de enero de 2020, luego de que el Pleno eligiera a Pedro Olaechea como nuevo presidente del Congreso por una falta de confianza hacia el. Durante la noche de ese día el presidente Vizcarra dio un discurso anunciando la disolución del congreso añadiendo lo siguiente: 


"He tomado la decisión de disolver el Congreso y convocar elecciones parlamentarias anticipadas", este es un acto constitucional señalado en articulo 134 que declaró el presidente en un mensaje televisado al país, en medio de un conflicto de poderes que se ha intensificado durante los últimos tres años y ante la falta de diálogo entre el Ejecutivo y el Legislativo. "Es evidente que la obstrucción y protección del Congreso continúan, y no habrá posibilidad de acuerdo" (6:46-7:33)

Nos muestra presenta una acción decisiva y firme por parte del presidente, lo que nos da una imagen de liderazgo fuerte y resolutivo Esta declaración se enmarca en un contexto de conflicto de poderes, lo que intensifica la percepción de que la situación es crítica y requiere una intervención drástica y donde la afirmación "Es evidente que la obstrucción y protección del Congreso continúan" establece una imagen negativa de la institución, sugiriendo que sus acciones son perjudiciales y que impiden el progreso, el discurso utiliza una estrategia que crea una imagen negativa del Congreso y establece una oposición clara entre el presidente y la institución legislativa. La decisión de disolver el Congreso se presenta como una acción necesaria frente a la obstrucción y falta de diálogo, lo que busca movilizar la opinión pública a favor del Ejecutivo y en contra de la inacción del Legislativo.

Como consecuencia en el año siguiente declaran a Martin Vizcarra como "permanente incapacidad moral" del mandatario en el juicio político abierto contra él, que se produce cinco meses antes de las elecciones generales en el país. La propuesta fue motivada por las acusaciones de corrupción dirigidas al presidente, relacionadas con supuestos incidentes ocurridos durante su mandato como gobernador de la región de Moquegua (2011-2014). Vizcarra defendió su inocencia tanto antes como después de la votación en el Congreso, afirmando que "no hay evidencia de un delito en flagrancia". 

"Son afirmaciones falsas, no verificadas; apenas está comenzando un proceso de investigación, son solo hipótesis", declaró Vizcarra durante su intervención en la Cámara para persuadir a los legisladores.

Una vez que se confirmó el éxito de la moción, Vizcarra aceptó la decisión, afirmó que dejaba su cargo "con la frente en alto" y anunció que no emprendería acciones legales para impugnar la resolución del Congreso. La decisión de los congresistas generó protestas en Lima, donde diversos ciudadanos se congregaron en la plaza San Martín, en el centro de la urbe, para manifestar su rechazo a la vacancia

Redacción. (2019, Octubre). Disolución del Congreso en Perú: 4 claves para entender el enfrentamiento entre Vizcarra y el Parlamento (y lo que puede pasar ahora). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49887706

Redacción. (2020, November 10). Martín Vizcarra: el Congreso de Perú destituye al presidente. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54882941

Urich, L. M. (2018, octubre). Perú: Martín Vizcarra convocó a referendo sobre la reforma constitucional para el próximo 9 de diciembre. France 24. https://www.france24.com/es/20181009-vizcarra-peru-referendo-reforma-constitucional

Comentarios